mercadotecnia quinta unidad
IMPORTANCIA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Benéfico de lugar:
Tener el producto cerca del consumidor para que este no
tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una
necesidad. El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista:
•los productos cuya compra se favorece cuando están muy
cerca del consumidor.
•los productos exclusivos,
los cuales deben encontrarse solo en ciertos lugares.
El beneficio de tiempo:
Solo se da si hay beneficio de lugar. Consiste en llevar
un producto al consumidor en el momento más adecuado.
DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Un buen diseño del canal de distribución puede aportar
una ventaja competitiva de cara a los competidores.
El tipo de canal
elegido afecta al resto de variables de marketing. Además, tenemos que
tener en cuenta que el canal también afecta a la imagen de marca.
Las circunstancias que justifican la necesidad de diseñar
o modificar un canal de distribución son:
·
Cuando se crea una
empresa
·
Cuando la empresa
lanza un producto nuevo o línea de productos nueva al mercado
·
Cuando se producen
cambios significativos en la estrategia de marketing
·
Cuando se pretende
dar respuesta a los cambios del mercado o a las acciones de la competencia
·
Cuando cambian los
patrones de comportamiento y consumo
Analizar las
necesidades del cliente
Incluye el análisis del servicio deseado por los
clientes, altos niveles de servicios implican costes más altos para el canal y
por lo tanto precios más altos para los clientes.
·
Tamaño del lote de
compras
·
Tiempo de espera y de
entrega
·
Conveniencia espacial
·
Variedad de productos
·
Servicios de apoyo
·
Tipo de intermediario
disponible
·
Número de
intermediarios necesarios
·
Funciones y
responsabilidades de cada miembro del canal
ADMINISTRACIÓN DEL CANAL
Aun
cuando la distribución directa es aplicada por varias empresas que
comercializan productos y servicios industriales y algunas que elaboran
productos de consumo, tales como Avon y Mary Kay, muchos fabricantes emplean
cadenas de distribución más extensas. Un productor puede usar un canal de
distribución porque no dispone de recursos financieros o de la capacidad
necesaria para comercializar directamente su producto con los usuarios finales,
o porque el uso de intermediarios del canal es más eficaz que el contacto
directo con el fabricante.
En caso que la distribución se realice
mediante intermediarios de mercadotecnia, será preciso diseñar el canal,
seleccionar a sus miembros y administrarlo en un SVM. Es necesario mantener
relaciones similares entre las organizaciones en los canales convencionales que
se forman a veces por convenios operativos de sus integrantes.
Un
ejemplo de esto es el contrato de un fabricante de sopa que le compra a un
granjero su cosecha de zanahorias, o los esfuerzos de un mayorista de
herramientas por encontrar minoristas que manejen su línea de llaves de
tuercas. Si bien estas actividades ayudan a formar canales, no son
necesariamente el resultado de los esfuerzos de algún miembro en particular por
diseñar cabalmente un canal de distribución; sin embargo, todos los
participantes de este deben tomar algún tipo de decisiones de diseño. Muchas
consideraciones relativas al diseño del canal son aplicables independientemente
del nivel de que se trate.
Las cuatro actividades del
diseño y administración de un canal son:
·
Identificación de las opciones disponibles
· Selección de los tipos de canal
· Elección de los participantes
· Administración de las operaciones del canal
SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CANAL
La selección de los Canales de Distribución de los
productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la
alta Gerencia, de entre las tantas decisiones de Mercadotecnia que habrá de
tomar con respecto a sus productos.
Sea cual fuere el tipo de Canal de Distribución escogido,
éste debe facilitar, de la mejor manera posible, el logro de los objetivos
fundamentales de la empresa, como es el de prestar un buen servicio al público,
a cambio de sus ganancias.
En algunas ocasiones, en la selección de los Canales de
Distribución para la comercialización de los productos priva el criterio de lo
que se ha dado en llamar el "Grado de Exposición del Mercado", de los
productos, que aspire la empresa. La selección de los canales de distribución
no es fácil. No siempre es posible conseguir los canales deseados y, además,
pueden plantearse intereses entre el fabricante y los distribuidores. Debe
considerarse en la selección del canal no sólo los aspectos económicos, sino
también los de control del mercado.
Las empresas pueden recurrir a los canales ya existentes
o bien a otros nuevos para dar un mejor servicio a los clientes actuales o
llegar a otros prospectos. Al seleccionar sus canales tratan de conseguir una
ventaja diferencial.
MOTIVACIÓN
Al administrar sus canales una compañía debe convencer a
los distribuidores de que tendrán mayor éxito si trabajan en conjunto como
parte de un sistema cohesivo de transmisión de valor
La compañía debe verificar con regularidad el desempeño
de los miembros de canal de respecto:
·
Estándares de cuotas
de ventas
·
Los niveles promedios
de inventarios
·
El tiempo de entrega
del cliente
·
El tratamiento dado a
los bienes dañados o perdidos
LOGÍSTICA DE MARKETING Y ADMINISTRACIÓN DE
LA CADENA DE SUMINISTRO.
Diferencia entre Logística, Cadenas de Suministro y Administración
de la Cadena
La logística es definida como el conjunto de medios y
métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un
servicio, especialmente de distribución. En el ámbito empresarial existen
múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la
logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se
ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información.
La logística es fundamental para el comercio. Las
actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la
producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.
La logística empresarial cubre la gestión y la
planificación (Administración) de las actividades de los departamentos de
compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.
Concepto de la Cadena de Suministro: Una Cadena de
Suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por
función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en
productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos
terminados a los consumidores.
La administración de la cadena de suministro es el
proceso de planificación, ejecución y control de las operaciones de la cadena
de suministros con el propósito de satisfacer una necesidad del cliente. La
cadena de suministros o logística integral es un conjunto de organizaciones,
proveedores y clientes que se organizan para satisfacer una necesidad
específica del mercado. Esta unión proporciona seguridad, mediante una fácil
adaptación al mundo cambiante y logrando así evitar el colapso de un miembro.
Decimos que es integral porque se considera que los clientes, proveedores y
distribuidores son parte de la estructura de la cadena de suministros ósea, que
la cadena de suministros está integrada al menos por el proveedor de mi
proveedor y el cliente de mi cliente.

VENTAS AL DETALLE Y AL MAYOREO
Al detalle:
Se considera al detalle la venta de bienes (productos) y servicios cuando estos llegan a ser usados o comprados por el consumidor final.
Las ventas al detalle se dan en:
* Almacenes
* Tiendas por departamento.
* Boutiques.
* Kioscos.
* Centros comerciales y otros.
Método de venta que consiste en obtener mercancía en cantidades grandes obteniendo un precio menor para ofrecerla de manera unitaria al consumidor final generando un porcentaje de ganancia.
Esta se obtiene desde el fabricante o un mayorista dependiendo del tipo de mercancía y el canal de distribución del producto.
En lo que consiste a un proveedor de servicio seria brindar el servicio de televisión por cable a usuarios como los de una comunidad.
Ventas
al por mayor:
Todas las actividades de venta, representación y promoción de productos y servicios para ser revendidos, componen el comercio mayorista. Incluye cualquier venta de cualquier naturaleza excluyendo la venta a consumidores finales.
El mercadeo mayorista generalmente excede al comercio en detalle debido a las facilidades de comercialización que implica, esto a pesar de que generalmente cuando se vende al detalle el precio es mayor.
* Mayoristas comerciales: empresa de propiedad independiente que se dedica exclusivamente a vender al mayo-reo y que recibe la propiedad de los productos que le son ofrecidos.
* Los agentes intermediarios mayoristas: Es la empresa independiente que se dedica a la venta al mayo-reo sin recibir la propiedad de los productos que distribuye.
Entre esta categoría se encuentran los corredores y los comerciantes a comisión, que buscan un incentivo por colocar productos en los diferentes mercados
Instalaciones de venta de los fabricantes: Es la facilidad que se dedica a la venta al mayo reo de productos y que es propiedad de un fabricante que opera dicha facilidad.
Todas las actividades de venta, representación y promoción de productos y servicios para ser revendidos, componen el comercio mayorista. Incluye cualquier venta de cualquier naturaleza excluyendo la venta a consumidores finales.
El mercadeo mayorista generalmente excede al comercio en detalle debido a las facilidades de comercialización que implica, esto a pesar de que generalmente cuando se vende al detalle el precio es mayor.
* Mayoristas comerciales: empresa de propiedad independiente que se dedica exclusivamente a vender al mayo-reo y que recibe la propiedad de los productos que le son ofrecidos.
* Los agentes intermediarios mayoristas: Es la empresa independiente que se dedica a la venta al mayo-reo sin recibir la propiedad de los productos que distribuye.
Entre esta categoría se encuentran los corredores y los comerciantes a comisión, que buscan un incentivo por colocar productos en los diferentes mercados
Instalaciones de venta de los fabricantes: Es la facilidad que se dedica a la venta al mayo reo de productos y que es propiedad de un fabricante que opera dicha facilidad.